REDES

adriaesco12@gmail.com



REDES


INTERPRETACIÓN DE PLANOS:


objetivos:


-identificar y conocer la solucion planteada para la obra mediante la interpretacion de planos arquitectonicoa de red elctricos y la aplicacion de normas estandares y tecnologias vigentes.

PLANO ARQUITECTONICO:

Es la representacion de un volumen o edificio en papel 
-plantas
-cortes
- fachadas



 




VOLUMEN GEOMETRICO:

es la cantidad de espacio ocupado por un cuerpo con 3 dimensiones




 FACHADAS:
son las vistas de dimensiones de un plano largo y alto
PLANTA: vista obtenida de la parte de arriba del plano se pueden ver las dimensiones ancho y profundo.




¿QUE ES UN ROTULADO?

letras y numeros con los que se aclara el dibujo

PLANTA URBANISTICA:
cuando observamos en un plano: guias,vias,andenes,mallas,semaforos,hidrantes.


 


PLANTA TOPOGRAFICA:

plantas topográficas; son los planos que indican las curvas de nivel

secciones: cortes del plano que indican curvas de nivel







  

PLANTA ARQUITECTONICA:

cuando un olano horizontal corta al volumen en edificio y la proyeccion de todos los ambientes y elementos arquitectonicos se observan desde arriba obtendremos una planta arquitectonica .





 
 CORTES:
cuando el volumen o edificio lo cortan un plano vertical tendremos una vista de corte que es la proyeccion sobre este plano en dos dimensiones largo,alto,ancho.



















CORTE LONGITUDINAL:
cuando el corte se realiza por el lado mas largo del columen o edificio

TRANSVERSAL:

el corte transversal es un corte perpendicular al longitudinal (o sea un corte en el lado más corto)  
 


CORTES HORIZONTALES:

Cuando el volumen de un edificio lo corta un plano horizontal tendremos una lista 

 
PLANO LOCALIZACIÓN GENERAL:
este tipo de planos puede convertirse simplementen en un detalle de un plano arquitectonico en el que se muestra la localizacion del lotedel proyecto se debe referenciar los elementos topograficos o numenclatura que ayuden a organizar el lote.

 


PLANO DE UBICACIÓN:

algunos proyectos requieren una localizacion en un entorno mas global, precisan ser ubicadas en un sistema de referencia geografica.
 

ESPACIOS ARQUITECTONICOS:

todo proyecto de construccion debe tener la distribucion de espacios  y una vista de la edificacion en general tratando de expresar el concepto de volumen en todo su conjunto  luego es necesario expresar estos nesquemas en los dibujos arquitectonicos con todos los componentes.


 PLANTA GENERAL DE DISTRIBUCIÓN:
las plantas nos muestran la distribucion de espacios de la edificacion, los diferentes tipos de muros,  espesor y longitud de las columnas, localizacion de puertas y ventanas con amoblamiento.



 PRESENTACIÓN DE PLANTA DE PAREDES:

las paredes se representan con un anchulado relleno del objeto o simplemente dibujando sus bordes y en algunos casos se debe indicar el material con que estan fabricados como piedras semento y ladrillo

PRESENTACIÓN DE PLANTA EN COLUMNA:

se representan muy similar a los muros o paredes puede nacerse desmarcando su contorno o rellenando con un anchulado completamente negro o que exprese su material.
Para dibujar las escaleras deberemos tomar en cuenta los siguientes criterios:
– Los dibujos de escaleras en planta deben cortarse a la altura del séptimo peldaño.
– El sentido del ascenso debe marcarse con una línea continua. La intersección de esta flecha con el primer peldaño debe marcarse con un punto o un círculo.
– Los peldaños deben numerarse indicando el sentido del ascenso.
escaleras
- See more at: http://www.mvblog.cl/2012/04/08/dibujo-tecnico-representacion-de-objetos-en-planta-muros-puertas-ventanas-escaleras-y-rampas/#sthash.yOsoLljC.dpuf
Para dibujar las escaleras deberemos tomar en cuenta los siguientes criterios:
– Los dibujos de escaleras en planta deben cortarse a la altura del séptimo peldaño.
– El sentido del ascenso debe marcarse con una línea continua. La intersección de esta flecha con el primer peldaño debe marcarse con un punto o un círculo.
– Los peldaños deben numerarse indicando el sentido del ascenso.
escaleras
- See more at: http://www.mvblog.cl/2012/04/08/dibujo-tecnico-representacion-de-objetos-en-planta-muros-puertas-ventanas-escaleras-y-rampas/#sthash.yOsoLljC.dpuf
Para dibujar las escaleras deberemos tomar en cuenta los siguientes criterios:
– Los dibujos de escaleras en planta deben cortarse a la altura del séptimo peldaño.
– El sentido del ascenso debe marcarse con una línea continua. La intersección de esta flecha con el primer peldaño debe marcarse con un punto o un círculo.
– Los peldaños deben numerarse indicando el sentido del ascenso.
escaleras
- See more at: http://www.mvblog.cl/2012/04/08/dibujo-tecnico-representacion-de-objetos-en-planta-muros-puertas-ventanas-escaleras-y-rampas/#sthash.yOsoLljC.dpuf


Para dibujar las escaleras deberemos tomar en cuenta los siguientes criterios:
– Los dibujos de escaleras en planta deben cortarse a la altura del séptimo peldaño.
– El sentido del ascenso debe marcarse con una línea continua. La intersección de esta flecha con el primer peldaño debe marcarse con un punto o un círculo.
– Los peldaños deben numerarse indicando el sentido del ascenso.
escaleras
- See more at: http://www.mvblog.cl/2012/04/08/dibujo-tecnico-representacion-de-objetos-en-planta-muros-puertas-ventanas-escaleras-y-rampas/#sthash.yOsoLljC.dpuf
 



REPRESENTACIÓN DE PLANTAS EN ESCALERAS:

Las escaleras se representan con el número de tramos que tienen fisicamente con una dirección de subida y bajada.



Para dibujar las escaleras deberemos tomar en cuenta los siguientes criterios:
– Los dibujos de escaleras en planta deben cortarse a la altura del séptimo peldaño.
– El sentido del ascenso debe marcarse con una línea continua. La intersección de esta flecha con el primer peldaño debe marcarse con un punto o un círculo.
– Los peldaños deben numerarse indicando el sentido del ascenso
- See more at: http://www.mvblog.cl/2012/04/08/dibujo-tecnico-representacion-de-objetos-en-planta-muros-puertas-ventanas-escaleras-y-rampas/#sthash.IhDVqWej.dpuf



Para dibujar las escaleras deberemos tomar en cuenta los siguientes criterios:
– Los dibujos de escaleras en planta deben cortarse a la altura del séptimo peldaño.
– El sentido del ascenso debe marcarse con una línea continua. La intersección de esta flecha con el primer peldaño debe marcarse con un punto o un círculo.
– Los peldaños deben numerarse indicando el sentido del ascenso
- See more at: http://www.mvblog.cl/2012/04/08/dibujo-tecnico-representacion-de-objetos-en-planta-muros-puertas-ventanas-escaleras-y-rampas/#sthash.IhDVqWej.dpuf


Para dibujar las escaleras deberemos tomar en cuenta los siguientes criterios:
– Los dibujos de escaleras en planta deben cortarse a la altura del séptimo peldaño.
– El sentido del ascenso debe marcarse con una línea continua. La intersección de esta flecha con el primer peldaño debe marcarse con un punto o un círculo.
– Los peldaños deben numerarse indicando el sentido del ascenso
- See more at: http://www.mvblog.cl/2012/04/08/dibujo-tecnico-representacion-de-objetos-en-planta-muros-puertas-ventanas-escaleras-y-rampas/#sthash.IhDVqWej.dpu
escaleras






REPRESENTACIÓN DE PLANTA DE PUERTAS Y VENTANAS:  existen numerosos tipos de puertas de vaiven,corredisas,levadisas de una zala 3 alas, etc. y cada una tiene una forma diferente de representarse,

 



VENTANAS: 



 


PUERTAS:









REPRESENTACIÓN DE PLANTA EN BAÑOS Y COCINAS:


en los cuartos de baño y cocina se deben considerar loa localizacion de los muebles y aparatos sanitarios con el fin de organizar las conexiones e instalaciones electricas.

para los baños se tiene en cuenta aparatos  y con la bañera el lavamanos, la ducha, el sanitarios y demas aparatos. en las cosinas se deben incluir el meson, lava platos, localizacion de la nevera, estufa, etc.






ROTULACIÓN DE PLANOS:

  

 





Márgenes, recuadro y cuadro de rotulación.
Márgenes.
Se prevén márgenes entre los bordes del formato y el recuadro que delimita la zona de ejecución del dibujo.
 La anchura mínima de estos márgenes será de 7 mm. para formatos pequeños (A2, A3 y A4) y de 10 mm. para formatos de mayor tamaño.
Margen de archivo.
Se prevé un margen de archivo para poder realizar el cosido, pegado o las perforaciones pertinentes que permitan fijar el plano en un archivador. Este margen debe tener una anchura mínima de 20 mm. y deberá situarse en el borde izquierdo del formato.
Recuadro.
No toda la superficie del formato se utiliza para dibujar. Se prevé un recuadro que delimita la zona de ejecución del dibujo; debiendo realizarse mediante trazo continuo de una anchura mínima de 0,5 mm.
 
Cuadro de rotulación.
Concepto.
Todo dibujo técnico debe contener un cuadro de rotulación, dotado con una serie de indicaciones necesarias para facilitar la identificación y comprensión del dibujo.
Consiste en uno o varios rectángulos adyacentes que pueden subdividirse en casillas, en las que se inscriben las informaciones específicas.

El cuadro de rotulación debe situarse dentro de la zona de ejecución del dibujo, ocupando el ángulo inferior derecho de la misma.
El sentido de lectura del cuadro de rotulación será generalmente el del dibujo. No obstante, con el fin de economizar formatos pre-impresos, se permite utilizar formatos horizontales en posición vertical, y formatos verticales en posición horizontal. En estos casos, el cuadro de rotulación quedará situado en el ángulo superior derecho de la zona de ejecución del dibujo, y dispuesto de tal forma que la información en él contenida pueda ser leída por un observador situado a la derecha del formato.

Contenido.
La información contenida en el cuadro de rotulación es variable, ajustándose al objeto del plano. Esta información debe agruparse en varias zonas rectangulares adyacentes, que son las siguientes: una zona de identificación (obligatoria) y una o varias zonas para las informaciones suplementarias (discrecional).
ZONA DE IDENTIFICACIÓN. Se colocará en el ángulo inferior derecho del cuadro de rotulación y tendrá una longitud máxima de 170 mm. con el fin de que sea legible aunque se presente plegado el plano. Comprenderá la información básica siguiente:
1. Número de plano: deberá colocarse en el ángulo inferior derecho de la zona de identificación. Los dibujos de hojas múltiples identificados por el mismo número de plano deben marcarse con números sucesivos de hoja seguidos por el número total de hojas de la serie.
2. Título del dibujo: deberá describir de una manera funcional el contenido del dibujo.
3. Nombre del propietario legal del dibujo: puede ser su nombre oficial, una indicación abreviada o una sigla.
  

INTERPRETACION DE PLANOS




SENA.



TIPOS DE REDES:

las redes se pueden clasificar de muchos tipos dependiendo su naturaleza las podemos clasificar en los siguientes tipos.

-por alcance, por medio conexion por relacion funcional, por topologia y por direccion de datos.

POR ALCANCE.

se pueden clasificar segun la covertura que tengan.

PAN: red de area personal. son redes que cubren un radio pequeño, de pocos metros, donde los nodos deben estar cerca entre si.

LAN: redes de area local son redes limitadas alos 200m, o a computadoras conectadas en un solo edificio o establecimiento.

CAN: redes de area de campus. estas redes son las que cubren un campus completo, como una universidad o una organizacion limpia.

MAN:








No hay comentarios:

Publicar un comentario